• Aplica técnica innovadora para la lograr la producción o clonación de plantas en condiciones asépticas, libres de contaminantes
Tapachula, Chiapas.- El egresado de la Universidad Autónoma de Chiapas, Rocael Vázquez Gutiérrez, es cofundador de la empresa CIBIVE, donde aplica la técnica denominada Micropropagación, práctica adquirida durante su formación profesional como Ingeniero Biotecnólogo en el Instituto de Biociencias.
Al respecto, Vázquez Gutiérrez explica que la micropropagación es un conjunto de técnicas, de herramientas biotecnológicas para la lograr la producción o clonación de plantas en condiciones asépticas, libres de contaminantes en espacios muy reducidos, como en esta empresa que él dirige y que se aplica a plantas de la región.
“En esta técnica lo que se hace es escoger plantas de alta producción en la zona, posteriormente ese material seleccionado, se lleva a las instalaciones de la empresa, donde pasan por un proceso de desinfección para quitar todos los contaminantes, posteriormente es enviado a recipientes con medios de cultivos estériles, para iniciar el proceso de clonación o copiado de ese material genético”, comentó.
El también gerente de producción de esta empresa, ubicada en Frontera Hidalgo, señaló que el productor puede obtener distintos beneficios, desde programar su producción para la entrega de fruta a las multinacionales, así como recibir plantas libres de enfermedades como hongos o insectos, que pueden dañar o infectar sus plantaciones.
Como egresado de la UNACH, comentó sentirse satisfecho, primero por haber elegido la carrera de Ingeniero Biotecnólogo, ya que le abrió una gama de posibilidades, entre ellas fundar su propio laboratorio, donde puede desarrollar todo lo que aprendió en las aulas del Instituto de Biociencias.
Además de ser un emprendedor al generar su propia empresa y empleo a 20 personas que actualmente laboran con él, quienes se desempeñan en el laboratorio y las que están el área de adaptación de plantas.
Por último, Vázquez Gutiérrez invita a todos los jóvenes, los que están por ingresar a una carrera universitaria, a que volteen a ver la carrera de Ingeniero Biotecnólogo de la UNACH, institución que ha caracterizado por formar de manera integral a profesionales competentes, con conciencia ciudadana y ambiental.
• Con más de tres décadas en funcionamiento, “El Puma” y “Justo Sierra” aún tienen media vida como herramientas únicas de investigación
• Ambos se fletan para instituciones científicas o gubernamentales, como el CICESE, Conacyt y Pemex, que utiliza a uno de ellos previo a la exploración de aguas profundas
• Con publicaciones internacionales y formación de recursos humanos se demuestra el impacto de los buques en la investigación de una de las principales fuentes de vida, dijo Ligia Pérez Cruz, coordinadora de Plataformas Oceánicas
Ciudad de México, 2 de mayo de 2017.- Los buques oceanográficos El Puma (1980) y Justo Sierra (1982) se someterán a un intenso diagnóstico y una posterior renovación para garantizar que se mantengan a la vanguardia mundial para apoyar diversas investigaciones científicas.
Con más de tres décadas en funcionamiento, aún tienen media vida para dar a los académicos de la UNAM herramientas únicas para tomar muestras marinas y analizar condiciones específicas mediante equipos y sistemas de navegación. Actualmente, El Puma hace en promedio cinco o seis campañas de investigación por año, mientras el Justo Sierra realiza entre 10 y 12, indicó Ligia Pérez Cruz, coordinadora de Plataformas Oceanográficas (COPO).
Además, ambos se fletan para instituciones científicas o gubernamentales, como el CICESE, Conacyt y Pemex, que utiliza a uno de ellos previo a la exploración de aguas profundas.
En la Universidad, el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología y el Instituto de Geofísica (IGf) estudian actualmente la generación de metano en aguas profundas del Golfo de México, mientras que en el Golfo de California desarrollan proyectos dirigidos a la parte biológica.
También analizan los sedimentos marinos para tratar de inferir condiciones de paleoclima durante el Holoceno. Dependiendo de los instrumentos disponibles, los académicos indagan cómo era el clima hace 10 mil o 13 mil años.
Además, próximamente expertos de un consocio japonés vendrán a aguas mexicanas para, junto con investigadores de Geofísica, instalar unos instrumentos destinados a medir temblores y completar todos los registros que se tienen en la parte continental, frente de las costas de Guerrero.
Los barcos gemelos, ubicados en Mazatlán, Sinaloa, y en Tuxpan, Veracruz, protagonizan las actividades de la COPO, adscrita a la Coordinación de la Investigación Científica, una dependencia sui géneris cuyas necesidades de mantenimiento e instrumentación requieren de financiamiento y actualización permanente, pero también de una fuerte vinculación con los sectores público y privado, tanto en términos académicos como económicos.
Al frente de la COPO desde el 3 de abril, Pérez Cruz, investigadora del IGf y doctora en oceanografía geológica, explicó que la entidad que encabeza tiene a su cargo la operación de ambas plataformas, que la UNAM tiene en el Océano Pacífico y en el Golfo de México.
“Revisaremos el estado actual de los buques y propondremos estrategias para mejorarlos. Posteriormente, cuando tengamos los barcos en condiciones óptimas, trataremos de establecer convenios nacionales e internacionales”, adelantó.
Expedición del Chicxulub, modelo a seguir
Integrante del grupo científico de la Expedición 234 del Cráter de Chicxulub del International Ocean Discovery Program (IODP), la universitaria encuentra en esta investigación de frontera un modelo a seguir para el trabajo oceanográfico.
“En la investigación del Chicxulub hemos participado con instancias internacionales que poseen una infraestructura mayor, que tienen proyectos de colaboración internacional que permiten el financiamiento de este tipo de estructuras flotantes”, dijo.
Reconoció que ese proyecto multiinstitucional se ha convertido en el estandarte a nivel nacional de cómo funcionan los consorcios y cómo un grupo multidisciplinario utiliza las plataformas de perforación. “Es un modelo a seguir. El hecho de que la UNAM tenga dos buques oceanográficos nos posiciona, pero tenemos que mantener y proyectar estas herramientas”.
Pérez Cruz hará una planeación de dos o tres años para que la funcionalidad de los barcos sea óptima y exista una reingeniería. Y otra a largo plazo (de una a dos décadas) para analizar hacia dónde va la UNAM con estos laboratorios flotantes. “Tenemos que buscar las oportunidades para traer recursos extraordinarios y que éstos operen de la mejor forma en lo administrativo y en lo técnico-académico”.
Con publicaciones internacionales y formación de recursos humanos se pretende demostrar que los buques tienen un impacto en la investigación. “Actualmente ambos navegan en altamar. Estamos trabajando, pero queremos hacerlo mejor”, subrayó.
Experta al timón
La titular de la COPO tiene una amplia experiencia en navegación; ha participado en más de 30 cruceros y ha colaborado en las plataformas de perforación desde que cursaba el posgrado.
Es doctora en oceanografía geológica y experta en paleoceanografía y paleoclimatología. Desde estudiante ha tenido experiencia académica cercana con los buques. “Mi tesis de licenciatura, maestría y doctorado son a partir de muestras colectadas en los barcos de la UNAM. Y las publicaciones recientes, de los últimos 10 años, también han sido a bordo de ellos”, precisó.
Con el nuevo reto, recuerda a sus maestros, los formadores de este proyecto: Ingvar Emilsson y Agustín Ayala Castañares (que asesoró su tesis de maestría), las grandes mentes detrás de este proyecto.
“Cuando la Universidad Nacional adquirió sus buques, durante el rectorado de Guillermo Soberón, éstos fueron icónicos. Años después tuvieron un declive, luego los volvieron a modernizar y han tenido temporadas variadas. Ahora ambicionamos una nueva etapa para ellos”, finalizó.
Ganó la evaluación de la selección mexicana, y obtuvo su pase para el Campeonato Mundial de la especialidad, a celebrarse en Muju, Corea, del 24 al 30 de junio próximo.
Ciudad de México, 1 de mayo de 2017.- Fabiola Villegas Machorro, taekwondoína de la entidad deportiva Instituto Politécnico Nacional (IPN), ganó este viernes la evaluación de la selección mexicana, con lo que obtuvo su pase para competir en el Campeonato Mundial de la especialidad, a celebrarse en Muju, Corea, del 24 al 30 de junio próximo.
La competencia, en la que la politécnica Fabiola Villegas derrotó 13-8 a Paulina Armería, ex compañera de selección, se realizó en el Centro Nacional de Alto Rendimiento (CNAR) de la Ciudad de México. Con este resultado se determinó a la representante mexicana en la categoría de menos de 57 kilogramos.
“Me sentí muy bien y cómoda en mi combate, a pesar de que la pelea estuvo empatada hasta el tercer round, en el que con una combinación de patadas al peto y cara logré despegarme en el marcador”, comentó Villegas Machorro.
“Los que ya están seleccionados se ganaron su lugar por haber triunfado de manera contundente en el Nacional de Querétaro, que se efectuó en enero. En la evaluación de hoy pelearon el primero y segundo lugar del torneo”, dijo el entrenador azteca, Alfonso Victoria.
En el caso de María Espinoza, tras su gran experiencia y la reciente medalla de plata en Río de Janeiro 2016, se optó que si ella decidía continuar, asistiría de forma directa al Mundial, agregó.
• Lorena Aguilar Arnal, del Instituto de Investigaciones Biomédicas, fue elegida de entre mil 73 postulantes. Continuará con su estudio intercontinental sobre epigenética
Ciudad de México, 1 de mayo de 2017.- Lorena Aguilar Arnal, del Departamento de Biología Celular y Fisiología del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM, obtuvo una de las becas de investigación Research Grant Awardees 2017 (Young Investigator and Program Grants).
Estas subvenciones son otorgadas por la International Human Frontier Science Program Organization (HFSPO), organismo dedicado a financiar proyectos científicos con potencial de desarrollo en el orbe, con sede en Estrasburgo, Francia.
Los 30 equipos ganadores de las becas transitaron por un riguroso proceso de selección que duró un año, en una competencia en la que participaron mil 73 cartas de intención presentadas por científicos, con sus laboratorios ubicados en más de 60 países, uno de ellos México.
“Los evaluadores exigían que el proyecto tuviera carácter internacional, que fuera presentado entre dos países, y mejor aún si se hallaban en diferentes continentes, en este caso América y Europa. Otro requisito era que la investigación fuera multidisciplinaria, por lo que ambos laboratorios deberían tener antecedentes científicos diferentes, y así fue”, comentó Aguilar Arnal.
“Al conceder esta beca a México, la HFSPO sustenta la idea de globalidad, también reconoce la trayectoria del investigador y la importancia del proyecto”, dijo la también egresada de la Universidad de Barcelona.
El financiamiento será por tres años y fue concedido por la investigación sobre epigenética denominada “Chromatin dynamics and nuclear Metabolism: an intimate interplay uncovered by non-linear optics”, que la universitaria realiza en colaboración con Chiara Stringari, del Laboratorio de Óptica y Biociencias de la Ecole Polytechnique, de Francia.
Investigación
La investigación de Lorena Aguilar está orientada a comprender mecanismos epigenéticos que regulan la expresión génica a través de la interacción con factores ambientales, y en particular con el metabolismo celular.
“El trabajo se enfoca en cómo el metabolismo celular regula los mecanismos epigenéticos a nivel local, es decir, de microambientes celulares. En Francia tienen técnicas avanzadas de óptica lineal, que se basan en microscopía de fluorescencia de vida media, que permiten ver metabolitos autofluorescentes y localizarlos dentro de las células, con nivel de resolución de pixel; por eso trabajo en colaboración con Chiara Stringari”, explicó.
Lo que obtendremos, prosiguió, son cuestiones básicas que se preguntan desde hace tiempo en la ciencia, pero a largo plazo podrían dar pie a mejorar las técnicas de reprogramación celular y favorecer los trabajos de células madre (formación de tejidos a partir de esas células).
Trayectoria
Originaria de Huesca, España, Lorena Aguilar Arnal cursó sus estudios de licenciatura en bioquímica en la Universidad de Navarra. Fue becaria del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de Madrid y del Instituto de Biología Molecular de Barcelona.
Realizó una estancia en el laboratorio de Paolo Sassone-Corsi, en la Universidad de California, especializado en el estudio de los ritmos circadianos, que proveen el marco ideal para el análisis de las interacciones entre fisiología, metabolismo y mecanismos de la expresión génica.
Sus trabajos han sido publicados en revistas como Nature Structural Molecular Biology, Nature, Current Opinion in Cell Biology y PNAS.
El Alma Máter tabasqueña reúne durante tres días a especialistas y profesores en el XIII Congreso de la AMPAL
Villahermosa, Tabasco, 29 de abril de 2017.- Académicos y especialistas de Alemania, Austria y Suiza se reúnen del 28 al 30 de abril en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) para participar en el XIII Congreso de la Asociación Mexicana de Profesores de Alemán (AMPAL), espacio de reflexión e intercambio de conocimientos sobre la práctica docente y diversos temas relacionados con la enseñanza de este idioma como lengua extranjera en el país.
Al inaugurar el evento con la presencia del presidente de la AMPAL, Jacinto Arturo Varela Álvarez, el rector José Manuel Piña Gutiérrez, expresó que para la máxima casa de estudios de los tabasqueños es un privilegio ser la sede del congreso, pues es organizado por una institución a la que felicita por dos razones, “en primer lugar porque en 2017 cumplen 25 años y la segunda, porque en ese lapso, han desarrollado de manera destacada la misión de promover la capacitación del docente de alemán en México”.
Acompañado de la secretaria de Servicios Académicos, Dora María Frías Márquez, el rector de la UJAT puntualizó que este espacio coadyuvará a la difusión de la lengua y cultura germana en el Sureste de México, “además, para nosotros representa la oportunidad de afianzar vínculos con las instituciones organizadoras, tales como el Servicio Alemán de Intercambio Académico, el Instituto Goethe-México, además de las embajadas de Alemania, Suiza y Austria en nuestro país”, subrayó ante el director general del Instituto Goethe-México, Rudolf De Baey.
Por su parte, la encargada del Despacho del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE), María Tila Camacho Pérez, indicó que el alemán ha tomado mucha fuerza, no sólo por el interés despertado en los jóvenes sino también en las múltiples oportunidades y apertura que Alemania ha difundido en las últimas décadas, “por ello, foros como el que inauguramos este día, cobran mayor relevancia ya que es oportuno dialogar sobre este panorama actual sobre el aprendizaje de la lengua en nuestro país y cuales oportunidades de movilidad hay para los estudiantes”.
Asimismo, consideró que la UJAT seguirá sumando alianzas con instituciones alemanas que apoyan el mejoramiento académico y promueven la educación internacional “en este sentido vale la pena mencionar el proyecto ‘Viajes de grupos estudiantiles’ que consistió en la preparación académica y cultural de un grupo de jóvenes del curso de alemán impartido en el CELE para realizar un viaje a Alemania y que se consiguió gracias a un programa de becas del Servicio Alemán de Intercambio Académico, conocido como DAAD. Creemos que sólo con estas alianzas podemos brindar una mejor educación a nuestros jóvenes”.
Durante la inauguración del evento realizado en el auditorio del Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza, se contó con la presencia del director regional en México del Servicio Alemán de Intercambio Académico, Alexander Au, de la directora del Programa Kultur Und Sprache del Ministerio Federal de Educación de Austria, Gertrud Zhao-Heissenberger, de la directora del Foro Cultural de Austria en México, Ilona Hoyos, así como de la directora General de la Editorial Hueber, Michaela Hueber y el oficial académico del CELE, Rubén Zapata Díaz, entre otros.
• Este trabajo pionero abarcará el área de humanidades. La colaboración estará a cargo de Isabel Galina Russell y Ernesto Priani Saisó, académicos universitarios
Ciudad de México, 29 de abril de 2017.- Académicos de la UNAM participarán en el proyecto internacional “Intercambios oceánicos: trazando redes de información global en repositorios de periódicos históricos, 1840-1914”, en el que se analizarán patrones de flujo de información en diarios de todo el mundo
En el “Oceanic Exchanges: tracing global information networks in historical newspaper repositories, 1840-1914”, se buscará conectar hemerotecas digitalizadas a través del uso de métodos computacionales. “Ya se había hecho algo así en el campo de las ciencias duras, pero en este proyecto se abordarán las disciplinas humanísticas; en este sentido, el trabajo es pionero”, afirmó Isabel Galina Russell, del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de esta casa de estudios.
Ella, junto con Ernesto Priani Saisó, académico de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), fueron seleccionados como investigadores socios en nuestro país para este proyecto, en el que colaboran además investigadores de otros organismos de México, Alemania, Países Bajos, Finlandia, Reino Unido y Estados Unidos.
Es importante no sólo por su carácter internacional, sino porque cuenta con nueve agencias de financiamiento; “en nuestro caso, lo recibimos por parte del Conacyt. Con este esquema de cooperación se demuestra la voluntad de cooperar en proyectos innovadores e interesantes”, subrayó.
Esta investigación, abundó, busca romper las fronteras conceptuales, institucionales y políticas que han limitado el uso de grandes bases de datos en las humanidades.
Actualmente, las colecciones de periódicos suelen encontrarse en sus respectivos repositorios nacionales, y aunque se haga la versión digital, generalmente las búsquedas ocurren sólo en esos corpus; por ello, la idea es tratar de unirlos y hacer búsquedas transnacionales de periódicos digitalizados, indicó.
“Nuestra participación será contribuir, a través de la minería de datos, a que los periódicos mexicanos formen parte de un gran corpus, y ayudar a trazar e identificar los flujos de información que permitan mostrar las conexiones históricoliterarias entre publicaciones de todo el mundo.
“Esto dará la posibilidad de crear un modelo computacional para la investigación en hemerotecas digitales. Así, la conexión virtual entre repositorios hemerográficos de distintas partes del mundo y la creación de herramientas para el análisis de los datos ofrecerá a los académicos una aproximación innovadora a una de las fuentes esenciales para la historia de los siglos XIX y XX”, destacó.
Así, ejemplificó, podremos ver cómo una noticia publicada en un diario de Europa fue manejada en otro país, y cuánto tiempo después se dio a conocer.
Cabe aclarar que el nivel de acceso a la información variará de acuerdo con las condiciones de cada colección, porque las de la UNAM son de acceso abierto, pero no sucede lo mismo en todos los casos.
Este trabajo también permitirá formar recursos humanos, por lo que se buscará incorporar a becarios en áreas como historia, letras y bibliotecología, “aunque también necesitamos trabajar con gente de ciencias de la computación, ingeniería lingüística e informática, con sensibilidad en las áreas humanísticas”.
Asimismo, precisó, esta participación permitirá extender contactos y laborar en forma colegiada con académicos de otros países; desde ese punto de vista, uno de los grandes retos será la coordinación a distancia de los equipos de trabajo.
Finalmente, Galina Russell explicó que dentro de esta convocatoria internacional se eligieron en total 14 trabajos. “Como universitarios, es un orgullo haber sido seleccionados para colaborar, porque somos un país que cuenta con ricos acervos culturales, y uno de ellos son los periódicos históricos del siglo XIX”.