UniversiWeb
  • Universidades
  • Mérida
  • Yucatán
    • Deporte
    • Cultura
    • Tecnología
  • Campeche
  • Quintana Roo
  • Nacional
  • Contacto
  • Inicio

 

 

Categorias

  • Universidades
  • Mérida
  • Yucatán
    • Deporte
    • Cultura
    • Tecnología
  • Campeche
  • Quintana Roo
  • Nacional
  • Contacto
  • Inicio

Archivos

  • Febrero, 2012
  • Enero, 2012
  • Diciembre, 2011
  • About Us
  • Features
  • Typo
  • Weblinks
  • Layout
  • Extensions

PROFUNDAMENTE DESFAVORABLE, EL CONTEXTO ACTUAL DE MÉXICO PARA LA DEMOCRACIA

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
Categoría: Universidades
Escrito por Super User
Categoría de nivel principal o raíz: Demo
Creado: Viernes, 05 Mayo 2017 08:21
Publicado: Viernes, 05 Mayo 2017 08:21
Visto: 906

• Para que el Sistema Nacional Anticorrupción funcione hay que castigar, demostrar que se rompe la impunidad, dijo Jacqueline Peschard, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y presidenta del Comité de Participación Ciudadana del SNA

• Continuaron los Foros Universitarios “La UNAM y los desafíos de la Nación”, con el tema Democracia y participación ciudadana

Ciudad de México, 5 de mayo de 2017.- Pobreza, desigualdad, impunidad e inseguridad forman parte del contexto en el cual la democracia mexicana tiene que recrearse, y es profundamente desfavorable. La corrupción está enraizada en fallas institucionales de nuestro estado de derecho deficiente, y hay hipercentralización del poder y un débil asociacionismo, afirmaron expertos universitarios.

Al participar en los Foros Universitarios “La UNAM y los desafíos de la nación”, con el tema Democracia y participación ciudadana, Jacqueline Peschard Mariscal, presidenta del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción y académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, resaltó que la organización de la población ha sido clave para poner en la agenda pública temas relacionados con derechos ciudadanos, y con formas para que los gobiernos tengan mayor vigilancia sobre el ejercicio de la gestión pública.

A pesar de la insuficiente organización de la sociedad civil, en el ámbito de transparencia y combate a la corrupción ha habido una enorme fortaleza en términos de las organizaciones que han logrado tener la posibilidad de incidir en el diseño mismo de la estructura del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA).

Su modelo apuesta a la escasa, pero potente fuerza de la ciudadanía, añadió la también coordinadora del Seminario Universitario de Transparencia en el auditorio Pablo González Casanova de la FCPyS.

Para que el SNA funcione hay que castigar, demostrar que se rompe la impunidad. A mediano plazo, opinó Peschard, lo importante es terminar con inercias y viejas prácticas arraigadas, y hacer que el castigo se convierta en una forma de inhibir las prácticas de corrupción.

Jean François Prud’homme, de El Colegio de México, expuso que no basta con tener elecciones o mecanismos de representación semidirecta o de participación ciudadana para que la suma de todos esos elementos derive en un sistema político más democrático. Más bien, lo que es fundamental es pensar en términos de articulación entre instituciones, procedimientos, garantías y posibilidades.

El académico señaló que para garantizar y profundizar la calidad de la vida democrática es fundamental que los sistemas políticos tengan capacidad no sólo de adaptación, sino de innovación, a fin de responder a las demandas ciudadanas.

Hoy existe el reto de transformar la información en un recurso político eficiente, acotó. El “cuarto poder” en ciertas circunstancias políticas puede tener una fuerza impresionante y ser un poderoso instrumento de circulación de esa información.

Difícilmente podemos esperar que los ciudadanos participen en los asuntos públicos, cuando en muchas circunstancias esa participación conlleva una carga crítica fuerte, cuando se vuelve un acto heroico. “Al final, en sus pequeñas y grandes manifestaciones, debe ser una práctica cotidiana y eso supone la existencia de garantías legales”, refirió.

 Lorenzo Córdova Vianello, presidente del Instituto Nacional Electoral (INE) e integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas, refirió que la impunidad y la corrupción son el principal problema que ha generado una desafección con la democracia, sus instituciones y sus procedimientos.

Si atendemos a los resultados de los informes de la organización Latinobarómetro, somos el segundo país de América Latina con el nivel más bajo de satisfacción con la democracia.

“¿Cómo pretender que haya confianza en los procedimientos y en las instituciones democráticas cuando tenemos pauperización, erosión o, incluso, inexistencia del tejido social? ¿Queremos que nuestra democracia funcione bien? Tenemos que resolver esos grandes problemas estructurales”, sentenció.

Córdova agregó que no basta con tomar decisiones en los espacios institucionalmente previstos para ello para que una democracia sea robusta, sino que esa discusión debe estar acompañada por un debate en el que se propicie la interacción de los ciudadanos. El asociacionismo es una de las características de las democracias deliberativas modernas.

La rendición de cuentas, concluyó, es indispensable para hablar de una democracia, y en ese tema “apenas comenzamos una historia”.

 

 

ALUMNOS DE LA UAG DONAN PRÓTESIS A NIÑOS DEL CRIT

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
Categoría: Universidades
Escrito por Super User
Categoría de nivel principal o raíz: Demo
Creado: Miércoles, 03 Mayo 2017 22:14
Publicado: Miércoles, 03 Mayo 2017 22:14
Visto: 995

Las prótesis se entregaron en las instalaciones del CRIT Guadalajara

Zapopan, Jalisco.- Alumnos de la Carrera de Ingeniería Biomédica de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), construyeron y donaron tres prótesis mecánicas “a la medida” para niños del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) de Occidente que padecen de amputación transradial superior (pérdida o corte del brazo por debajo del codo).

Los tres niños beneficiados fueron Miguel (10 años), Jonathan (12 años) y Dariana (de 8 años). En este sentido, el Profesor de Ingeniería Electrónica Biomédica de la UAG, líder y encargado del proyecto, Mtro. Erick Guzmán Quezada, explicó que es el inicio de un programa en conjunto, con el Teletón local, para crear proyectos que respondan a las necesidades que tienen los niños y médicos del centro.

“Éste es el primero de muchos. Cinco alumnos de octavo cuatrimestre de Ingeniería Electrónica Biomédica construyeron tres prótesis mecánicas. Al principio se eligieron a cuatro niños que sufrieran una amputación transradial, por arriba de la mano y antes del codo, para esta propuesta, pero tres, dos niños y una niña, fueron los que se animaron a participar. Pudimos hacerlas eléctricas, pero primero deben acostumbrarse a una prótesis mecánica para que luego empiecen a practicar con las otras”, explicó el Mtro. Guzmán Quezada.

Los jóvenes ingenieros desarrollaron los modelos mecánicos a la medida de los niños. Fabricar estas prótesis costó alrededor de 250 pesos, en cálculos del profesor. Están hechas de tres tornillos de metal, velcro de una mercería, hilo de nilón y piezas impresas en 3D; algunas fueron impresas en el Laboratorio de Prototipado de la UAG y otras, las más complejas, en colaboración con la empresa 3D Printing Labs.

El profesor dio a conocer que se continuarán otros proyectos de innovación con la institución de beneficencia; por ejemplo, se seguirá con la donación de prótesis, una silla eléctrica (creada por ingenieros UAG), producción de mascarillas para terapia pulmonar entre otros.

La donación se realizó en presencia del Director General del CRIT, Ing. José Ruiloba Madero, y la Directora Médica del mismo centro, Dra. Sandra Guevara Vega, además de médicos, terapeutas, enfermeros y familiares.

La Dra. Guevara Vega expresó durante el evento que parte de este convenio UAG-CRIT trata de expresar y compartir los ideales del centro (“amor y ciencia al servicio de la vida”) entre la población, se busca promover que los jóvenes tengan la oportunidad de innovar y acercar las academias a la medicina e instituciones altruistas.

 

 

INVITAN A DESCUBRIR EXPERIENCIAS

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
Categoría: Universidades
Escrito por Super User
Categoría de nivel principal o raíz: Demo
Creado: Miércoles, 03 Mayo 2017 18:20
Publicado: Miércoles, 03 Mayo 2017 18:20
Visto: 992

Presentan tendencias en Turismo Experiencial con “Sensatur: Descubriendo experiencias”. Joan Cordovés, Dinner in the Sky México; Araceli Ramos, Casa Cuervo; Alan Estrada, Alan x el Mundo, entre los invitados. 

Mérida, Yucatán, 3 de mayo de 2017.- Bajo el tema “Deja la rutina en tierra”, Joan Cordovés, CEO Dinner in the Sky México, inauguró el ciclo de conferencias del Primer Congreso de Turismo Experiencial “Sensatur: Descubriendo experiencias” de la División de Negocios de la Universidad Anáhuac Mayab.

Joan Cordovés, indicó que Dinner in the sky es una experiencia culinaria extrema que se encuentra en 50 países. “En México llevamos 4 años, hemos estado en Teotihuacan, Querétaro, Los Cabos, Guanajuato, es una atracción itinerante; es la experiencia de comer a 45 metros de altura en una mesa con una gran vista y única en el mundo”, indicó el emprendedor de origen cubano.

“También ofrecemos una experiencia culinaria de altura, recién tuvimos al mejor chef del mundo. Las personas buscan una experiencia completa, vistas, alimentos, seguridad, etc.”, destacó.

Además dijo que el turismo ha tenido que evolucionar porque hoy en día hay mucha oferta de muchos servidores por lo que al final la experiencia es lo que puede hacer la diferencia, la emoción que transmita un lugar o una oferta. En este sentido, tanto México como Yucatán son destinos ideales para este tipo de actividades.  

“Las innovaciones dependen mucho de quienes estamos de este lado, somos quienes les damos la creatividad. Lo que se requiere es visión, es fundamental; las ganas de querer cambiar las cosas o de ser más creativos, ir siempre un paso adelante. Los jóvenes tienen una característica que la gente adulta no, tienen la aventura. Deben tener más emociones y menos miedos al hacer cosas, el joven está viendo cosas del pasado para llenarse cuando deben ver el futuro, eso es visión, uno puede guiarse por lo que han hecho grandes hoteleros, pero se debe innovar”, agregó el conferencista.  

De acuerdo a cifras de la Secretaría de Turismo, México registró un incremento de 9% en el flujo de turistas internacionales, alcanzando un récord de 35 millones en 2016, desde los 32.1 millones del año anterior. Yucatán ocupa un lugar privilegiado en las estadísticas internacionales ya que ocupó el cuarto lugar en el ranking Best in Travel 2017 de la guía de viajes Lonely Planet, sólo detrás de ciudades como Burdeos (Francia), Ciudad del Cabo (Sudáfrica) y Los Ángeles (EE.UU).

La actividad, organizada por alumnos de la carrera de Administración Turística, reunirá a lo largo de esta jornada a especialistas como: Araceli Ramos Rosaldo, Directora de Promoción y Relaciones Públicas Casa Cuervo (“Con sabor a México”); Maribel Pérez Ordóñez, Head of Operations and Member Services Quintessentially México (“El único límite es la imaginación”) y Alan Estrada, Alan x el Mundo (“El poder de los viajes”).

Sensatur, tiene como tema central el turismo experimental, donde la experiencia es objeto esencial del viaje, y el viajero siente cada vez más la necesidad de experimentar un destino a través del contacto con la comunidad que visita para optimizar su vivencia; de acuerdo al sector, ya no es suficiente ofrecer tranquilidad, un entorno natural, una gran cantidad de recursos turísticos o la belleza del lugar. Esta nueva tendencia, busca establecer una relación emocional entre el turista y los habitantes del destino, forjando un vínculo a través de vivencias y sensaciones únicas.

La ceremonia inaugural también contó con la presencia del Lic. Saúl Martín Ancona Salazar, Secretario de Fomento Turístico del Estado de Yucatán; Dr. Narciso Acuña González, Vicerrector Académico; C.P. Carolina Cárdenas Sosa, Directora de Turismo y Promoción Económica del Ayuntamiento de Mérida; Mtro. José Antonio Silveira Bolio, Director de la División de Negocios; Mtra. Alicia Castro Landeros, Directora de las carreras de Gastronomía y Administración Turística y Mtro. Irving González de la Cruz, Profesor de la carrera de Administración Turística y Coordinador del Congreso Sensatur.

 

 

COMPARTEN EL PODER DE LOS VIAJES EN SENSATUR

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
Categoría: Universidades
Escrito por Super User
Categoría de nivel principal o raíz: Demo
Creado: Miércoles, 03 Mayo 2017 18:08
Publicado: Miércoles, 03 Mayo 2017 18:08
Visto: 1066

En el marco del Congreso “Sensatur: Descubriendo experiencias”. Alan Estrada, Alan x el Mundo; Joan Cordovés, Dinner in the Sky México; Araceli Ramos, Casa Cuervo, entre los invitados. 

Mérida, Yucatán, 3 de mayo de 2017.- “Tener la oportunidad de influir en la gente (en este caso los viajes), es una gran responsabilidad porque si bien esta era digital ha democratizado los medios es mucho más fácil manipularlos. Ahora que tenemos más acceso a la información pero tenemos más responsabilidad de saber qué hacer con la información y corroborar las fuentes”, indicó Alan Estrada de Alan x el Mundo en su conferencia “El poder de los viajes”, en el marco de la clausura del Primer Congreso de Turismo Experiencial “Sensatur: Descubriendo experiencias” de la División de Negocios de la Universidad Anáhuac Mayab.

Agregó que a la enorme mayoría de la gente le gusta viajar pero hay muchos paradigmas que dicen que viajar es sólo para ricos o que es sólo cuando hay tiempo y dinero extra, sin embargo es todo lo contrario. “Debemos involucrar a los viajes como parte de nuestra vida y formación. Viajar sin parar siendo realistas no puede ser el día a día de todos pero porque esto es mi trabajo, aunque antes yo le dedicaba a menos un mes al año a viajar”, comentó el bloggero.

También dijo que viajar no es tan caro y si se toman buenas decisiones es tan barato o caro como vivir. Y es que en la vida diaria tenemos que pagar renta, comida, servicios, etc. Para seleccionar los viajes, el experto viajero comentó que ahora que su blog ha adquirido popularidad, elige sus destinos de acuerdo a donde sus seguidores quisieran verlo, aunque ahora busca festividades que valgan la pena ver. “Los viajes no siempre son placenteros, esa es la diferencia entre viajar y vacacionar. Viajar a veces es enfrentarse con uno mismo, vivir una situación que te saque de tu zona de confort, equivocarte de tren”, destacó.

 Para finalizar, compartió 5 tips de viaje:

1.Ir a donde sueñas ir, ese lugar que viste en una película o que leíste en un libro o revista. Todos tenemos gustos distintos y diferencias y todos podemos vivir algo diferente aún en un mismo sitio y en el mismo viaje.

2.Viajar solo en algún punto de tu vida.

3.Estar a la caza de las ofertas.

4.Sacar provecho de la tecnología que te permite reservar en hostales y el acercamiento con otros lugares.

5.Dejar los prejuicios en casa no meterlos en la maleta, dejarse sorprender.

El ciclo de conferencias del Primer Congreso de Turismo Experiencial “Sensatur: Descubriendo experiencias”, fue organizada por alumnos de la carrera de Administración Turística de la Anáhuac Mayab y reunió a especialistas como: Joan Cordovés, CEO Dinner in the Sky México (“Deja la rutina en tierra”); Araceli Ramos Rosaldo, Directora de Promoción y Relaciones Públicas Casa Cuervo (“Con sabor a México”); Maribel Pérez Ordóñez, Head of Operations and Member Services Quintessentially México (“El único límite es la imaginación”) y Alan Estrada, Alan x el Mundo (“El poder de los viajes”).

Sensatur, tuvo como tema central el turismo experimental, donde la experiencia es objeto esencial del viaje, y el viajero siente cada vez más la necesidad de experimentar un destino a través del contacto con la comunidad que visita para optimizar su vivencia; de acuerdo al sector, ya no es suficiente ofrecer tranquilidad, un entorno natural, una gran cantidad de recursos turísticos o la belleza del lugar. Esta nueva tendencia, busca establecer una relación emocional entre el turista y los habitantes del destino, forjando un vínculo a través de vivencias y sensaciones únicas.

 

 

UTM PIONERA DEL MODELO EDUCATIVO “EDUCACIÓN DUAL Y EN ALTERNANCIA” EN YUCATÁN

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
Categoría: Universidades
Escrito por Super User
Categoría de nivel principal o raíz: Demo
Creado: Miércoles, 03 Mayo 2017 17:24
Publicado: Miércoles, 03 Mayo 2017 17:24
Visto: 1146

Es la primera institución de Educación Superior de Yucatán en adoptar ese modelo de educación importado de Francia

Mérida, Yucatán, 3 de mayo del 2017.- Para fortalecer el posicionamiento laboral y crecimiento profesional de sus estudiantes, la Universidad Tecnológica Metropolitana, es la primera institución de Educación Superior de Yucatán en adoptar el Modelo Educación Dual y de Alternancia, que consiste en formar a los alumnos en la escuela y la empresa, para certificar sus competencias de acuerdo al sector y garantizar un empleo al final del periodo.

Lo anterior se dio a conocer durante un encuentro con la Asociación de Maquiladoras de Exportación y autoridades académicas de la UTM, con la cual, próximamente se firmará un convenio de colaboración para ser el primer organismo empresarial en adoptar dicho modelo de educación importado de Francia.

La reunión estuvo presidida por el rector de la UTM, el David Alpizar Carrillo, quien acompañado de autoridades académicas y Directores de División, destacó que la Universidad se caracteriza por ser una institución de vanguardia en materia de formación y fomento de la competitividad de los estudiantes, en atención a los cambios y necesidades del sector privado.

La presentación del modelo de Educación Dual estuvo a cargo la directora de Vinculación Isabella Rivas Castilla, quien fue invitada por la Coordinación Nacional de Universidades Tecnológicas y Politécnicas a un seminario en Francia para capacitarse en el tema en el 2015. Derivado de ese proceso, la UTM es la primera institución en la región que implementará este modelo europeo en su oferta educativa y una de las primeras 10 en todo México.

El líder de la Asociación de Maquiladoras de Exportación de Yucatán (Índex), Luis Felipe López Alonso, comentó que con estos modelos podemos vincular a la industria en general y no solo a las maquiladoras, con las instituciones educativas como las Universidades Tecnológicas, las cuales son las principales generadoras de recursos humanos que aportan al desarrollo en Yucatán.

“De esta manera desde el momento de su educación, tendrá cierta seguridad de las posibilidades que tienen para trabajar en su área de estudio que están realizando. Al nivel nacional el Índex realiza vinculaciones y la Educación Dual es una buena opción”, comentó López Alonso.

Con la firma de convenio se prevé iniciar en breve un periodo de preparación y en el siguiente ciclo escolar comenzar la ejecución del modelo, el cual está dirigido a las carreras de Técnico Superior Universitario. Los alumnos desarrollarán competencias en ciencias básicas genéricas, de corte tecnológico, de especialidades, habilidades lingüísticas y habilidades gerenciales. Las asignaturas de la competencia de especialidad, son revisadas y diseñadas tanto por profesores como empresarios para atender los requerimientos del sector productivo.

 

 

TRABAJA IPN MÉTODOS PARA EXTRAER ALMIDÓN DE LA JÍCAMA

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
Categoría: Universidades
Escrito por Super User
Categoría de nivel principal o raíz: Demo
Creado: Miércoles, 03 Mayo 2017 17:15
Publicado: Miércoles, 03 Mayo 2017 17:15
Visto: 1002

Se pretende aprovechar un producto agrícola de bajo valor agregado y darle usos alternativos

Ciudad de México, 3 de mayo de 2017.- Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) lograron extraer almidón de la jícama, con lo que se pretende aprovechar un producto agrícola de bajo valor agregado y darle usos alternativos, con el propósito de mejorar su plusvalía, mediante la elaboración de panes y pasteles libres de gluten.

La investigadora Georgina Calderón Domínguez, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), Unidad Zacatenco, señaló que por medio de métodos como la zonificación, congelación, molienda y el uso de enzimas, aumentaron el rendimiento de la extracción de almidón de esta raíz tuberosa, el cual alcanzó 33 por ciento, cifra superior al cuatro por ciento que se generaba con otras técnicas.

Detalló que obtener el almidón de la jícama puede hacerse con procesos simples. La jícama se muele en una licuadora o extractor, después se tamiza a través de una manta, se deja secar y, por último, se coloca en un recipiente hermético para su conservación.

Esto genera un producto de alta pureza, pero el rendimiento de extracción es muy bajo; por cada 100 gramos de jícama procesada sólo se obtienen cuatro gramos de almidón.

Por ello, los investigadores están desarrollando sistemas más eficientes para lograr un mejor rendimiento del almidón. La estudiante de doctorado Lucía Beatriz González Lemus crea nuevas técnicas de extracción y de optimización, con las que se ha visto que la variedad de jícama utilizada, su lugar de origen y el grado de madurez, entre otros parámetros, influyen en el rendimiento de los procesos.

Calderón Domínguez señaló que el proyecto está enfocado en la utilización de productos agrícolas de origen nacional de bajo valor agregado, así como en los relacionados con pérdidas postcosecha, ya que pueden llegar a representar hasta 30 por ciento de la producción. Además investigan otros subproductos de la industria agroalimentaria para incrementar su utilidad.

Es importante buscar nuevas alternativas de uso para aquellos productos agrícolas nacionales de bajo valor agregado como la jícama y otros tubérculos, ya que podrían servir de fuente de almidón y para la producción de biocombustibles.

Como resultado de la investigación, a la fecha se han titulado seis estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, quienes han trabajado y analizado los beneficios de la jícama y otros residuos del sector agroindustrial. Este trabajo se realiza en el Laboratorio de Investigación II de Ingeniería de la ENCB.

 

 

Página 363 de 367

  • Inicio
  • Anterior
  • 358
  • 359
  • 360
  • 361
  • 362
  • 363
  • 364
  • 365
  • 366
  • 367
  • Siguiente
  • Final