• No obstante, carece de pies de cría, pues originar una estirpe aviar requiere una fuerte inversión económica, sin ganancias por más de 10 años
• La avicultura es tan importante en la economía mexicana, que de 10 kilos de productos pecuarios, 6.3 son de carne de pollo y huevo, señaló Pilar Castañeda, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM
Ciudad de México, 9 de julio de 2017.- México es el séptimo productor de pollo de engorda en el mundo, pero es un país con dependencia genética: carece de pies de cría e importa progenitores y reproductores, señaló María del Pilar Castañeda Serrano, investigadora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM.
El consumo per cápita nacional al año es de 27 kilogramos. Por su precio, esta carne es más consumida que la de cerdo y res. Es tan importante la avicultura en la economía mexicana, que de 10 kilos de productos pecuarios, 6.3 son de carne de pollo y huevo, así como de sus derivados, indicó la también coordinadora académica del Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Avícola (CEIEPAv) de la FMVZ en Tláhuac, Ciudad de México.
La dependencia genética es tal, que si empresas de Estados Unidos, Francia e Inglaterra decidieran no vendernos reproductores y progenitores, "quebramos como productores", alertó.
• Con el uso de una técnica propia de tomografía para grandes monumentos históricos, única en el mundo, los científicos del Instituto de Geofísica y de la Facultad de Ingeniería elaboran una imagen tridimensional del subsuelo
• En dos meses tendrán el estudio que podría corroborar el hallazgo
Ciudad de México, 9 de julio de 2017.- Con el uso de una técnica propia de tomografía de resistividad eléctrica tridimensional (TRE-3D) para estudiar el subsuelo de grandes monumentos históricos, única en el mundo, científicos del Instituto de Geofísica (IGf) y de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM elaboran una imagen tridimensional del subsuelo de la Pirámide de la Luna, en Teotihuacán, sitio poco explorado hasta ahora.
El primer resultado de este trabajo, explicaron René Chávez, del IGf, y Andrés Tejero, de la FI, es el hallazgo de lo que podría ser un túnel bajo la Plaza de la Luna, que se dirige hacia la parte baja de la estructura piramidal.
El Cinvestav Unidad Tamaulipas crea la primera biblioteca para compartir investigaciones de visión por computadora orientados a diagnosticar tumores
Ciudad de México, 7 de julio de 2017.- Una de las herramientas más importantes que ha tenido la medicina moderna para detectar y diagnosticar tumores cancerígenos son los ultrasonidos. En el caso del cáncer de mama es todavía de mayor ayuda, ya que gran parte de los porcentajes de casos exitosamente tratados tienen como principio un diagnóstico oportuno.
En ese sentido, los avances en las investigaciones para la interpretación de imágenes por computadora puede servir para brindar mayor certeza a los diagnósticos, y es un campo en el que Wilfrido Gómez Flores, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Tamaulipas, se ha enfocado en los últimos años, por lo que está convencido de que una mayor colaboración entre los científicos enfocados en esta materia podrían ayudar a salvar más vidas de las personas que presenten tumores cancerígenos en las mamas.
Se recuperará el Libro del Maestro; aumentarán los libros en lenguas indígenas, y se renovarán los de telesecundarias, informa
Se prepararán los libros en braille o macrotipo, para quienes tienen discapacidad, comenta
Reconoce la participación de las academias mexicanas de la Lengua, de Ciencias y de Historia, así como las aportaciones de académicos y expertos
Ciudad de México, 5 de julio de 2017.- Los libros de texto seguirán siendo gratuitos, como lo son desde 1960, manifestó el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, quien destacó la experiencia de las comisiones de expertos que elaborarán en los próximos nueve meses los nuevos libros, relacionados con los planes y programas del Modelo Educativo, y elLibro del Maestro, fundamental para el apoyo a los docentes, y señaló el incremento de textos para lenguas indígenas; la renovación de los libros para telesecundaria, y la preparación de los materiales braille o macrotipo para quienes tienen alguna discapacidad
Al explicar que bajo el nuevo modelo los alumnos de preescolar habrán tenido contacto con 120 libros al concluir ese nivel educativo, Nuño Mayer comentó que la visión es construir educación multicultural, de acuerdo con el derecho de los pueblos indígenas, para que tengan materiales en su lengua, español e inglés.
La UdeG firma convenio con el Ayuntamiento de Zapopan y Hospitales Civiles para la creación de un hospital migrante
Guadalajara, Jalisco, 5 de julio de 2017.- En medio de una ovación por parte de los jóvenes universitarios, Norma Romero Vázquez, activista y coordinadora de “Las Patronas”, recibió el galardón Corazón de León 2017, que otorgó esta tarde la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Después de una remembranza del por qué Norma dio pan y leche por primera vez hace 23 años a los migrantes que pasaban por la Comunidad La Patrona, en el municipio de Amatlán de los Reyes, Veracruz, el presidente de la FEU, Jesús Arturo Medina Varela reconoció su labor que promueve la paz, justicia y los derechos humanos al alimentar y dar albergue a los que van de paso hacia Estados Unidos, en el tren conocido como “La Bestia”.
43 mil 259 docentes y técnicos docentes de educación básica y media superior participaron en este proceso central de la Reforma Educativa
• En Oaxaca cerca de mil 500 maestros se evaluaron, lo que, sumados a quienes participaron el 27 y 28 de mayo pasados, representan 2 mil 591 sustentantes en evaluación del desempeño
• En Chiapas se alcanzó la meta de participación de 100 por ciento
• Las entidades federativas con mayor participación fueron Campeche, Colima, Estado de México, Guanajuato, Morelos, Nayarit, Puebla, San Luis Potosí, Tlaxcala y Yucatán
Ciudad de México, 3 de julio de 2017.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que, en condiciones óptimas de normalidad, eficacia, transparencia y alta participación, se han venido realizando las evaluaciones de la Evaluación del Desempeño al término del segundo año, en Educación Básica y Media Superior en 305 sedes de aplicación de 29 entidades federativas.
El 1 y 2 de julio se presentaron a la Evaluación del Desempeño al término del segundo año en Educación Básica y Media Superior 43 mil 259 de los 44 mil 111 programados, lo que representa el 98 por ciento de participación.
En la Evaluación de Desempeño al término del segundo año en Educación Básica se programaron 43 mil 562, y se presentaron 42 mil 739, es decir el 98 por cierto. En Educación Media Superior se evaluaron 520 de los 549 programados, equivalente al 95 por ciento.
• La Clínica de Atención Preventiva del Viajero de la UNAM cuenta con la capacidad de atender sus necesidades en un solo lugar
Ciudad de México, 2 de julio de 2017.- Según estadísticas, en 2016 se registraron más de mil 100 millones de viajeros en el mundo. De ellos, 10 por ciento requirió de una consulta médica durante su travesía, uno por ciento hospitalización, y 0.1 por ciento murió. Las enfermedades más comunes entre los viajeros son las dermatológicas, gastrointestinales y respiratorias.
Jorge Baruch Díaz Ramírez, responsable de la Clínica de Atención Preventiva del Viajero de la Facultad de Medicina de la UNAM, indicó que esa instancia, con sede en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, así como la Unidad de Atención Médica de Alta Especialidad, en Ciudad Universitaria, cuenta con personal y la capacidad de atender las necesidades de los viajeros en un solo lugar.
El universitario subrayó que la gente que viaja al extranjero comúnmente padece ciertas afecciones: en primer lugar, las dermatológicas, que incluyen picaduras de insectos que se complican (infecciones) por rascarse o por no lavarse bien.
Mérida, Yucatán, 30 de junio de 2017.- Adolfo Guzmán Arenas, investigador del Centro de Investigación en Computación (CIC), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), señaló que el uso de big data facilita la recolección, el procesamiento, la organización y el análisis de datos que pueden ser útiles para hallar tendencias, desviaciones o irregularidades de cualquier institución, por lo que sirve para solucionar diversos problemas dentro de la sociedad actual.
Por lo anterior, es necesario que los politécnicos aprendan el empleo de big data, tecnología que tiene diez años y radica en que se utilizan varias computadoras conectadas en red para almacenar y analizar grandes cantidades de información.